¿Cómo buscar a un familiar desaparecido durante la Guerra Civil española? (part.1/3)

enero 21, 2013

Heredia Urzáiz, I. (2009). Argeles sur mer [Fotografía]. https://lacalledelamemoria.blogspot.com/.


El número de desaparecidos en la guerra civil española sigue siendo muy elevado. A pesar de que han transcurrido más de 75 años del inicio del conflicto bélico que asoló el país durante más de 3 años, miles de personas todavía siguen en paradero desconocido. Así lo atestiguan los mapas de fosas que han ido publicándose en los últimos años. En esos informes queda reflejado las numerosas fosas comunes que existen en el territorio nacional y el poco o nulo interés que han tenido las autoridades en investigar lo ocurrido. Muchas familias, después de haber intentado averiguar qué sucedió con su familiar desaparecido, han depositado gran parte de sus esperanzas en esos mapas y en las investigaciones que van asociadas a su elaboración.

En los últimos ocho años he recibido muchos correos electrónicos de familiares que deseaban investigar el destino de algún familiar desaparecido, fusilado o que fue recluido en las prisiones franquistas durante o después de la Guerra Civil. En ocasiones, pude ofrecerles una respuesta rápida a sus demandas, pero no siempre ha sido posible. Cuando no disponía los datos necesarios para ofrecer una respuesta a las preguntas que se me hacían, lo único que podía hacer era explicar cómo podían seguir investigando.

Hace tiempo pensé en publicar un artículo donde se explicasen todos los pasos que se pueden dar para recopilar información sobre un familiar desaparecido, preso o fusilado, pero nunca encontré el canal adecuado para difundir esta información. Reflexioné sobre la posibilidad de publicar un artículo sobre fuentes en alguna revista de Historia e introducir una pequeña sección dedicada a los recursos que existen actualmente para localizar a un familiar desaparecido. Sin embargo, una revista offline hubiera tenido una difusión limitada, por eso me he inclinado por incluir todos esos datos en una entrada de este blog personal. De esta forma, se garantiza un acceso universal a la información. Sea como fuere, el siguiente artículo se dividirá en tres partes, que serán publicadas en tres partes para facilitar su lectura. En la primera parte se hablará de “la investigación”, en la segunda de los archivos y la última parte versará sobre los recursos que existen en Internet para hacer una búsqueda en algunas bases da datos que están disponibles en la red.

Dicho esto, solo me resta hacer tres aclaraciones:

  1. La documentación sobre la Guerra Civil es diversa y muy abundante, pero eso no garantiza que se haya conservado la pieza documental que estás buscando. En estos 75 años ha habido purgas en archivos; algunos fondos se han conservado mal y se ha perdido documentación y no todo se documentaba (a veces, simplemente, no existe documentación porque nunca se documentó un acto, un evento, etcétera.).
  2. Todos los archivos no son accesibles al público. Sí, puedes ir a un archivo provincial o, incluso, al Centro documental de la Memoria Histórica (antes Archivo de la Guerra Civil de Salamanca), y puedes consultar toda la información que está catalogada, pero hay fondos documentales que se encuentran en archivos de difícil acceso. Los consejos de guerra se hayan bajo tutela del Ejército, y su consulta sigue siendo hoy en día muy difícil tanto para ciudadanos como para los investigadores profesionales. Asimismo, para consultar los expedientes de presos, si el fondo no ha sido transferido al Archivo Provincial pertinente, hay que investigar dónde se puede encontrar ese fondo. Las posibilidades son diversas, aunque por lo general se suelen encontrar en la vieja prisión (si todavía está operativa) o en el centro penitenciario de referencia en la zona, donde se suele transferir toda la documentación.
  3. Este, y los dos artículos que le seguirán, están elaborados desde mi experiencia personal. Por ello, me centraré en comentar y ofrecer datos sobre los archivos que yo he consultado y que mejor conozco.
Por ejemplo, en Zaragoza hasta hace una década toda la documentación de la cárcel de Torrero se hallaba en esta prisión. Al cerrarse ésta, parte de la documentación fue transferida al Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, mientras que los expedientes de los reclusos y algunos libros administrativos fueron enviados al Centro Penitenciario de Zuera.

Entonces, ¿qué pasos debes dar para intentar localizar información útil sobre un familiar desaparecido, recluido o fusilado?

LA INVESTIGACIÓN

Antes de nada, debes hacer tu investigación. Es prioritario informarse sobre la historia personal de ese familiar. Es importante saber algunos datos tales como:

  • El nombre completo (y correcto)
  • La fecha y el lugar de nacimiento
  • El nombre del padre y la madre
  • Rasgos físicos que le distingan
  • El lugar de residencia en el momento en el que desapareció
  • Ropa y objetos que llevaba cuando desapareció

Para obtener esa información es imprescindible:
  • Acudir al registro civil y a los libros parroquiales de la localidad natural del familiar, donde podremos averiguar su nombre exacto (y otros datos que pueden ser interesantes para tu historia familiar).
  • Recopilar testimonios. La historia oral es muy importante en la fase de investigación. Pregunta a todas las personas que pienses que pueden tener algo de información valiosa y útil sobre tu familiar. Los detalles son importantes. Apunta la información más importantes en una libreta (adquiere un cuaderno o una libreta) y graba todos los testimonios con una grabadora (analógica o digital) para repasar todo y completar los apuntes. Quizá sea interesante también conseguir alguna fotografía para observar los rasgos físicos de tu familiar o en el caso de que tengas que hacer entrevistas, por si surgieran dudas en los entrevistados, para enseñársela y así facilitar que puedan recordarlo.

Estos serían, a grandes rasgos, los principales pasos a dar antes de abordar una investigación documental en archivos locales o provinciales. Este tema será abordado en la próxima publicación. Por otra parte, si piensas que puedes aportar algo más de información, no dudes en comentar esta entrada, seguro que quien lo consulte te lo agradece tanto como yo.


Entradas relacionadas

0 comentarios

¡Gracias por tu comentario!