Cómo buscar a un familiar víctima de la violencia y la represión durante la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975)

julio 22, 2019



La tarea de encontrar datos sobre familiares desaparecidos o que fueron víctimas de la violencia desatada desde el inicio de la Guerra Civil española durante aquel verano del terror caliente de 1936 a veces no es sencilla. Los trámites burocráticos son a veces largos y complejos o, simplemente, muchas veces, las familias no saben por dónde empezar ni a quién dirigirse.

Hace años, con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica (52/2007 de 26 de diciembre), se pusieron las bases para crear algunos organismos y oficinas que atendieran a las demandas de las familias que trataban de saber qué había ocurrido con sus familiares, dónde estuvieron presos y por cuanto tiempo, de qué fueron acusados y condenados o si fueron víctimas de la represión económica a través de la Ley de Responsabilidades Políticas (09/02/1939).

Sea como fuere los cambios políticos han provocado avances en la gestión y financiación para la recuperación de la memoria histórica y, en otras ocasiones, grandes retrocesos y la ausencia de financiación pública para tal motivo. Actualmente, ha habido un avance significativo, con la creación de algunas leyes autonómicas de Memoria Histórica, que tratan de dar una respuesta a las demandas sociales y a la necesidad de reparar a las víctimas de la guerra civil y a sus familias.

Dicho esto, si estamos interesados en buscar información sobre un familiar desaparecido, ejecutado, que estuvo preso durante este periodo o que fue víctima de un consejo militar o de la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas, podemos acudir a varias instancias y, con un poco de suerte, encontrar datos que nos puedan dar pistas de lo que les ocurrió. En este artículo voy a dar tres referencias que pueden ayudar a encontrar información sobre las víctimas de la guerra y el franquismo.

  • En primer lugar, en Aragón, después de la puesta en marcha de la la Ley de Memoria Democrática podemos acudir a la oficina habilitada para gestionar las peticiones de los familiares. Se puede escribir al siguiente correo: memoriademocratica@aragon.es (o llamar al número 976.71.32.11, tal como indica en este enlace).
  • En segundo lugar, el caso de buscar información sobre personas que pasaron por las cárceles, indistintamente si eran de Aragón, Pais Vasco o cualquier otra región, se pueden formular las consultas a la Unidad de Apoyo, dependiente de Instituciones Penitenciarias. Los datos de contacto están en la web del ministerio del Interior, al que podrás acceder en este enlace.
  • Por último, y no por ello menos importante, está activa la página web (esperemos que por mucho tiempo) sobre Memoria Democrática, que contiene muchos recursos y enlaces a otros archivos de ámbito regional y estatal para buscar datos sobre nuestros familiares. Es recomendable ver las diferentes secciones de la web y, en especial, la sección de Enlaces, donde se proporcionan enlaces directos a páginas que pueden sernos de utilidad. En esta página, además, hay un enlace directo a DARA, buscador de documentos en los archivos de Aragón, y si buscamos por nombre, apellido, etc., podemos encontrar datos sobre nuestro familiar. Algunos documentos, muchos de los expedientes de Responsabilidades Políticas, se hallan digitalizados, por lo que podremos proceder a su lectura con sólo descargarnos el fichero en pdf. En caso de encontrar referencias a información que no esté digitalizada (que será en la mayoría de los casos), podremos acercarnos hasta el archivo a consultar los fondos (sólo necesitamos nuestro DNI) o pedir una copia del archivo que puede ser entregada, dependiendo del archivo, en papel o incluso en archivo digital, previo pago de las tasas correspondientes).

Espero que estos tres recursos sean de utilidad y haga más accesible a los ciudadanos de a pie la tarea de buscar y localizar a sus familiares desaparecidos, encarcelados, ejecutados o que fueron víctimas de la violencia y la represión durante la Guerra Civil española y el Franquismo.

Entradas relacionadas

0 comentarios

¡Gracias por tu comentario!